La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se propone ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y veloz, evitando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado alcanza la capacidad de dominar este procedimiento para reducir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el movimiento de mas info aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es pretender exagerar el acción del vientre o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte inferior, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso agiliza enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.